ACCA: AUMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA CON BIOCARBÓN

LA PRODUCCIÓN DE BIOCARBÓN A PARTIR DE PACA ES UNA INNOVACIÓN AGROFORESTAL QUE CONTRIBUYE A AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ALIMENTOS Y AL SECUESTRO DE CARBONO EN LOS SUELOS TROPICALES .

 

Cusco, 23 de marzo de 2015.- La utilización de biocarbón para mejorar la fertilidad de los suelos se originó en la Amazonía brasileña hace 2500 años y se conoce como “Terrar Preta” debido a su coloración y alto contenido de nutrientes. Esta técnica tradicional ha sido muy utilizada por los pueblos indígenas logrando grandes beneficios en parcelas agrícolas de 1 a 80 hectáreas.

Por esta razón, desde agosto del año 2012, la Estación Biológica Villa Carmen de Conservación Amazónica – ACCA emprendió un proyecto para producir biocarbón a partir de diferentes materiales disponibles principalmente de origen vegetal. La finalidad era estudiar el impacto del biocarbón en la producción agrícola de los ecosistemas de la llanura amazónica y proporcionar alternativas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que se generan por las prácticas agrícolas tradicionales de roce y quema para el establecimiento de chacras en la Amazonía peruana.

Durante la primera fase del proyecto se buscó que la tecnología utilizada para la producción de biocarbón sea de bajo costo, con el fin de permitir la fácil adopción entre los pobladores que habitan las zonas aledañas a Villa Carmen. Se elaboraron entonces dos modelos de hornos artesanales a partir de cilindros de combustible modificados para producir biocarbón a pequeña escala.

Biocarbón para todos
Luego de dos años, se pasó de la elaboración artesanal a la elaboración industrial de biocarbón. Se construyó así un horno con una capacidad de producción de cuatro metros cúbicos, utilizándose como componente principal para su elaboración, la paca (Guadua angustifolia), debido a su gran abundancia en la zona y dado que su uso como material de construcción es muy reducido ya que generalmente se considera como una especie que prolifera en áreas agrícolas abandonadas o en descanso.

En esta fase, que está próxima a terminar, se está evaluando también el impacto de la incorporación de biocarbón de paca en algunos cultivos locales como la piña (Ananas comosus), el plátano (Musa spp.) y  el maíz (Zea mays).

Hasta el momento se han capacitado a 30 productores de piña y 15 de yuca; además se ha brindado asesoramiento técnico a mini-proyectos de investigación llevados a cabo por seis estudiantes de institutos locales. Y a mediados de este año se piensa iniciar una etapa de difusión y socialización de los avances y experiencias en la elaboración y uso de biocarbón a través de talleres y visitas dentro y fuera de Villa Carmen. Además, se tiene proyectado realizar un taller sobre el uso de biocarbón en las prácticas agrícolas de la Amazonía y una convocatoria para apoyar propuestas de investigación basadas en el uso de biocarbón, de modo que podamos entender mejor los beneficios del uso de esta técnica en el territorio amazónico.

Mira las fotos del proyecto aquí http://bit.ly/1CCjmj7

—-
Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Blue Moon Foundation, Wake Forest University y Earth University y cuenta con la asesoría del Dr. Miles Silman, Dr. Johan Perret, Dr, B.K. Singh y Andrew Wilcox.

 

Más información:

Ing. Yngrid Espinoza Villaruel
Coordinadora del Programa de Investigación Agropecuaria
[yespinoza@conservacionamazonica.org]

 

COMPARTIR

Explora más noticias