agroforestería
Bosques productivos y medios de vida sostenibles
de sistemas agroforestales
La agroforestería es una forma de producción en la que se asocian cultivos temporales con cultivos permanentes, lo que permite el uso sostenido y estable del suelo a diferencia de los sistemas agrícolas tradicionales donde se corta y quema el bosque para conseguir nuevas tierras fértiles.
En la región Andino Amazónica, este sistema de cultivos combinados consigue mejores resultados que sembrar por separado.
Desde el 2010, gracias a acuerdos de cooperación con nuestros aliados estratégicos, promovemos la implementación de sistemas agroforestales, asociando árboles de frutales con especies maderables en Madre de Dios y Cusco.
Brindamos asesorías técnicas a comunidades locales y nativas en la instalación de viveros, provisión de insumos, capacitación en técnicas de injerto, control de enfermedades, cosecha, postcosecha y comercialización.
Recuperación de áreas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, Comunidades Nativas y Predios Agrícolas
En la región amazónica, conservar los tramos continuos de bosque es fundamental para la supervivencia de la flora, fauna y comunidades locales.
Corredor Manu-Tambopata (MAT)
En el 2009, presentamos la iniciativa de la Consolidación del Corredor Manu-Tambopata (MAT), un extenso territorio de 1,002, 635.26 hectáreas de bosques continuos, que resulta de la unidad de cinco grandes áreas: el Parque Nacional Manu, la Concesión para la Conservación Los Amigos, La Reserva para los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional de Tambopata.
Este proyecto tuvo como objetivo mantener la cobertura forestal en una gran extensión amenazada por la pavimentación de la carretera Interoceánica y las actividades ilegales asociadas.
El equipo del proyecto MAT trabajo con más de 100 familias agricultoras para instalar sistemas agroforestales y buscar mercados con especies como el copoazú, arazá, carambola, camu camu, zapote, cacao y otros maderables. A través de este proyecto se impulsaron nuevas propuestas de desarrollo compatibles con la conservación y se implementaron nuevas iniciativas que ayudaron a preservar el bosque.
Fruto de cacao en la Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios. (Foto por Fernanda Lacerda)
Yrene Tupa es una emprendedora que viene promoviendo los sistemas agroforestales en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios – Cusco. (Foto por Yessenia Apaza / ACCA)
Proyecto “Consolidación de Áreas Protegidas e Integración de la Planificación en el Desarrollo Regional en el Mosaico Madidi – Tambopata (Proyecto PAP)
Entre el 2015 y el 2020, como una alternativa para mantener la conectividad entre Áreas Naturales Protegidas, desarrollamos con el apoyo financiero del Fondo Multilateral de Inversiones – Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Moore y Andes Amazon Fund.
Gracias a este proyecto, se logró la instalación de 396 hectáreas de sistemas agroforestales, el fortalecimiento de las capacidades de concesionarios y comunidades nativas en el manejo sostenible de 65,000 hectáreas de bosques y la restauración de áreas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y afluentes. Nuestro compromiso con la conservación de la Amazonía y el bienestar de sus habitantes sigue siendo firme y constante.
Reforestación con Palo Rosa
Plantas de Palo Rosa, listas para ser sembradas en campo definitivo. (Foto por ACCA)
plantones de palo rosa y otras especies de árboles de la zona.
Shihuahuaco (Dipteryx micrantha), aguaje (Mauritia exuosa), uvilla (Pourouma cecropiifolia), uvos (Spondias mombin), bolaina (Guazuma crinita), sapote (Matisia cordata), sangre de grado (Croton lechleri), pashaco (Macrolobium acaciaefolium).
Con la finalidad de reforestar áreas degradadas por minería aluvial, entre los años 2018 y 2020, en alianza con National Fish and Wildlife Foundation, implementamos el Proyecto Palo Rosa (Aniba rosaeodora), el cual consistió en realizar pruebas de reforestación de 3 hectáreas de bosques afectados en nuestra Estación Biológica Los Amigos con la siembra de árboles de palo rosa (Aniba roseadora) y otras especies en campo definitivo.
Puedes conocer más sobre este proyecto con el Manual para la producción y en vivero y la siembra en campo definitivo de palo rosa.
Sistemas agroforestales resilientes al cambio climático en el Parque Nacional del Manu
Productores agroforestales de Challabamba. (Fotos por ACCA)
La comunidad Nativa Infierno, comunidad Ese´eja, es muy dinámica en términos de actividades productivas amigables con el medio ambiente; sin embargo, también sufre los efectos del cambio climático.
Frente a esta situación, a través del proyecto Manejo de recursos no maderables en el bosque amazónico: una estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático desde la experiencia boliviana y peruana, financiado por Euroclima, apoyamos en la implementación de un piloto con sistemas agroforestales basado en cultivos de cacao.
LOGROS
- 21.5 hectáreas de sistemas agroforestales implementados.
- Recuperación de bosques degradados por agricultura tradicional.
- Instalación de una Planta de beneficio de cacao con la participación de la comunidad.
- Implementación de un sistema de riego y parcelas con cobertura vegetal herbácea que mantiene húmedo y aporta nutrientes a los suelos.
Para continuar con el fortalecimiento de capacidades adaptivas al cambio climático y la pandemia del COVID19, desde el 2021, en alianza con la Iniciativa Global de Apoyo a los TICCA (GSI) que coordina el PPD Perú, venimos impulsando sistemas de producción de alimentos sostenibles y respetuosos con la diversidad biológica con la CN Infierno a través de asistencia técnica en el manejo de sus sistemas agroforestales con énfasis en cacao.
Sistemas agroforestales como adaptación al cambio climático en la Comunidad Nativa Infierno
La comunidad Nativa Infierno, comunidad Ese´eja, es muy dinámica en términos de actividades productivas amigables con el medio ambiente; sin embargo, también sufre los efectos del cambio climático.
Frente a esta situación, a través del proyecto Manejo de recursos no maderables en el bosque amazónico: una estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático desde la experiencia boliviana y peruana, financiado por Euroclima, apoyamos en la implementación de un piloto con sistemas agroforestales basado en cultivos de cacao.
Frutos de cacao de la Comunidad Nativa Infierno. (Foto por ACCA)
Hacia finales del 2021, en alianza con la Comunidad Nativa Infierno y socios estratégicos en Madre de Dios, implementamos 21.5 hectáreas de sistemas agroforestales, recuperando así bosques degradados por agricultura tradicional. Con la participación de los comuneros locales, instalamos un centro de beneficio de cacao. En las áreas de los sistemas agroforestales, también se han implementado sistemas de riego y parcelas con cobertura vegetal herbácea que mantiene húmedo y aporta nutrientes a los suelos.
Productor de cacao de la Reserva Nacional Tambopata. (Foto por Pavel Martiarena)
Para continuar con el fortalecimiento de capacidades adaptivas al cambio climático y la pandemia del COVID19, desde el 2021, con una alianza de cooperación con la Iniciativa Global de Apoyo a los TICCA (GSI) que coordina el PPD Perú, venimos impulsando sistemas de producción de alimentos sostenibles y respetuosos con la diversidad biológica en esta comunidad nativa a través de asistencia técnica en el manejo de sus sistemas agroforestales con énfasis en cacao.
AGROFORESTERÍA