Organizado por Conservación Amazónica – ACCA, este evento expuso cómo las diversas herramientas tecnológicas contribuyen a la mejora de la información, de las políticas y de la justicia ambiental en procesos de gobernanza forestal de la Amazonía peruana.
Este 27 de noviembre se realizó la primera edición del evento #AMAZONTEC: Tecnología para la gobernanza de la Amazonía, organizado por la ONG peruana Conservación Amazónica – ACCA con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo – NORAD, donde se mostró la situación y los escenarios actuales en el uso de tecnología para la conservación de los bosques.
Este evento reunió a diversas autoridades y tomadores de decisión como la presencia de Lucía Ruiz Ostoic, Viceministra de Gestión de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; Juan Carlos Mezzich Alarcón, Fiscal Superior Adjunto a la Coordinación de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental del Ministerio Público; José Miguel Davis Molina, Mayor General y Director del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional de la Fuerza Aérea del Perú; y Rocio Malleux, Directora General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio Forestal – SERFOR, entre otros, con el fin de conocer cómo la tecnología contribuye a la mejora de la información, de las políticas y de la justicia ambiental en los procesos de gobernanza forestal y climáticas en la Amazonía peruana.
El uso de la tecnología satelital y de los sensores remotos (drones) están permitiendo mejorar las capacidades para estimar y monitorear la pérdida de los bosques tropicales en la Amazonía peruana. Esto permite acortar los tiempos para la generación de información y datos anuales sobre deforestación o la difusión de alertas de deforestación semanales.
Asimismo, estas tecnologías e información contribuyen al desarrollo de la Gobernanza Forestal, especialmente para facilitar la participación integrada de los diversos actores gubernamentales, empresariales y sociales en los procesos de armonización y aplicación efectiva de las políticas públicas y de justicia ambiental.
Uno de los avances más resaltantes del trabajo entre Conservación Amazónica – ACCA y Norad, es la coordinación integrada con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público, con quienes se han inaugurado dos Unidades de Monitoreo Satelital, una en Madre de Dios y otra en Lima, adicionales a las ya existentes en Loreto y Ucayali. Estos centros de monitoreo están permitiendo detectar, analizar y conseguir elementos probatorios para los procesos judiciales a partir del análisis de las imágenes satelitales en delitos relacionados con la depredación de los bosques, la minería ilegal, los cambios de usos de suelo no autorizados y otras actividades dañinas al ambiente.
Sobre la organización
Conservación Amazónica – ACCA es una organización peruana sin fines de lucro que, desde hace casi 20 años, trabaja donde los Andes y la Amazonía se encuentran, enfocando sus esfuerzos a través de 3 líneas de acción transversales: Empoderamiento de personas, protección de áreas naturales y trabajo con ciencia y tecnología. ACCA viene trabajando de la mano junto a concesionarios de Madre de Dios, comunidades locales y entidades del Estado para hacer uso de nuevas tecnologías como drones, imágenes satelitales y alertas en tiempo casi real, con el fin de fortalecer sus capacidades de control y vigilancia para un mejor monitoreo y cuidado de los bosques Andinos Amazónicos.