La mejor de la artesanía Amazónica del Perú se hace presente en la Feria Artesanal más importante del país.

Lima, 2 de noviembre, 2021. El pasado viernes 29 de octubre se inauguró la Feria Nacional de Artesanía “Arte Nativa 2021”, una importante plataforma comercial para creadores nativos provenientes de la Amazonía peruana, que reúne en 30 stands a 25 productores peruanos con los mejores trabajos de los 9 pueblos originarios que representan: Awajún, Ashaninka, Matsigenka, Shipibo-Konibo, Yanesha, Ikitu, Kukama Kukamiria, Ese Eja y Harakbut, los cuales provienen de 8 regiones de nuestro país, entre las que figuran Amazonas, Cusco, Lima, Pasco, Loreto, Ucayali, Junín y Madre de Dios.

Este evento es organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, con el apoyo de la Municipalidad de Miraflores, en el marco del «Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres», y en el «Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia».
Cabe destacar que MINCETUR seleccionó a 4 artesanos de Madre de Dios: Lita Ommia (Pueblo Harakbut), Janet Cairuna (Pueblo Shipibo-Konibo), Pedro Mishaja, Presidente de la Asociación de Artesanos de la Comunidad Nativa Ese Eja de Infierno, reconocido miembro y Maestro Artesano de la región, y Livia Meshi, Maestra Artesana de la CN Infierno. Desde Conservación Amazónica – ACCA estamos trabajando directamente con esta Comunidad, en la ejecución del Proyecto: “Manejo de Recursos No Maderables: Una Estrategia de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático desde la Experiencia Boliviana y Peruana”, financiado por Euroclima. La presentación de Pedro Mishaja y Livia Meshi durante esta feria forma parte de las acciones de reactivación económica y revalorización del componente indígena. Además, junto a los miembros de esta Comunidad Nativa venimos fortaleciendo las actividades de castaña y sistemas agroforestales con énfasis en cacao y transformación de frutos amazónicos.

Entre los trabajos que han traído de la CN Infierno destacan piezas de cerámica y de arte textil, así como tejidos en tamshi, una fibra vegetal reconocida como patrimonio cultural de la nación, pues nace de un conjunto de plantas hemiepífitas que crecen encima de algunos árboles de los bosques amazónicos, conservando el legado de las técnicas ancestrales de la Amazonía peruana. Es un recurso muy importante en la vida de las comunidades, ya que sus raíces son empleadas en la construcción de casas, fabricación de utensilios y artesanías. También cuentan con tallados en madera topa o palo balta, a través de los cuales representan a los animales más emblemáticos de la selva como jaguares, lobos de río, otorongos o guacamayos. Entre sus trabajos de bisutería podrán encontrar collares, aretes y pulseras, elaborados con productos orgánicos a base de semilla de palmera, como el huayruro y productos utilitarios a base del coco, como portalapiceros, canastas, entre otros.

La ceremonia de inauguración de “Arte Nativa” contó con la participación de la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez, la presencia de autoridades del municipio miraflorino y artesanos invitados. Durante la misma, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, invitó al público presente a disfrutar de esta actividad y conocer los productos que se exhiben de diversas líneas artesanales, como: alfarería, cerámica, textilería, bisutería, talla, joyería, fibras vegetales, instrumentos de música y pinturas. “Quiero invitar a todos a conocer el trabajo de nuestros hermanos artesanos de los pueblos originarios amazónicos. Podrán realizar compras, conversar, conocer sus costumbres y culturas”, enfatizó.

Toda esta semana y hasta el domingo 7 de noviembre podremos acercarnos a las diversas expresiones artísticas y culturales de nuestros pueblos indígenas; una gran oportunidad para colaborar con sus comunidades a través de un comercio justo y solidario, y a la vez, para aprender más de sus tradiciones, talentos y cosmovisión. La Feria se encuentra en el Parque John F. Kennedy, de Miraflores, y la podrán visitar de 11:00 a. m. a 08:00 p. m. (lunes a jueves) y hasta las 09:00 p. m. (viernes, sábado y domingo).

