La Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (AFIMAD) consolida su posición como líder en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la región amazónica al llevar la castaña de calidad a mercados internacionales.
Madre de Dios, 17 de agosto de 2023.- La Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios – AFIMAD, que viene trabajando desde hace 14 años con once (11) comunidades nativas de los pueblos Esse´Eja, Yine, Amahuaca, Kichwaruna y Shipibo, logró obtener la certificación orgánica de castaña, un recurso emblemático de la región, tras un minucioso proceso de evaluación realizado por la empresa certificadora CERES. Esta certificación, que se basa en rigurosos estándares de calidad y sostenibilidad, le permite a AFIMAD acceder a mercados internacionales, contribuyendo de manera significativa a la conservación del bosque y la promoción de un comercio sostenible.
La castaña es un fruto vital para las comunidades nativas de Palma Real, Puerto Arturo, Boca Pariamanu, Sonene y Monte Salvado, y un motor económico importante. Es en ese sentido que, la certificación orgánica otorgada a AFIMAD les brinda un respaldo invaluable a los 147 socios de estas comunidades, quienes podrán comercializar sus productos bajo los estándares de orgánico en mercados internacionales como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
En el marco del XI Festival de la Castaña, Emily Urquía Sebastián, presidenta de AFIMAD, resaltó el compromiso y la organización de los socios como factores esenciales para alcanzar metas tan importantes como esta certificación orgánica. Subrayó el papel fundamental de la colaboración con organizaciones aliadas que han brindado herramientas innovadoras y fortalecimiento a la asociación.
Por su parte, Juan Loja, director de la Oficina de Madre de Dios de Conservación Amazónica – ACCA, resaltó la importancia de la colaboración entre organizaciones no gubernamentales y comunidades locales, enfatizando que esta asociatividad es un cimiento esencial para el progreso. Destacó que la fortaleza de AFIMAD radica en sus sinergias y alianzas estratégicas, permitiéndoles crecer y contribuir tanto a las comunidades socias como a la conservación de los bosques.
Este trabajo es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversas organizaciones como: Tejiendo Sonrisas – CESVI, WWF Perú, Sierra y Selva Exportadora, el Centro Bartolomé de las Casas y Conservación Amazónica – ACCA y el valioso apoyo de la Fundación Erol, quienes tienen el firme compromiso de empoderar a las comunidades y promover acciones en armonía con el bosque para una Amazonía próspera.
Sobre Conservación Amazónica – ACCA
Conservación Amazónica – ACCA es una organización sin fines de lucro que lleva más de 20 años trabajando en la Amazonía peruana, enfocando sus esfuerzos en tres líneas de acción: ciencia y tecnología, protección de áreas naturales y empoderamiento de personas. Para obtener más información, por favor escriba a: comunicaciones@conservacionamazonica.org