En el marco del programa SERVIR-Amazonía, una iniciativa de USAID y NASA que tienen entre sus socios principales a Conservación Amazónica – ACCA
122 personas de 13 etnias amazónicas de Perú y Brasil se reunieron en torno al taller “Servicios Ecosistémicos y dinámicas socio ambientales en los paisajes indígenas” liderados por el equipo de la Universidad de Richmond, los días 9 y 10 de junio, en la localidad de Puerto Breu. Este taller tuvo como propósito mostrar cómo la ciencia geoespacial puede detectar los cambios en los ecosistemas amazónicos producto de las alteraciones en la superficie boscosa y cómo sus efectos están relacionados con el cambio climático.
En estos dos días de trabajo, se realizaron dinámicas con los representantes y líderes indígenas para que puedan reconocer y comprender los cambios que están sufriendo sus bosques. Durante el taller, se presentaron conceptos como el de evapotranspiración, que es la forma en como los árboles eliminan el agua de su corteza producto de la respiración de los árboles y cómo, debido al cambio climático, este proceso se ha visto alterado, produciendo la degradación de los bosques amazónicos y pérdida de los servicios ecosistémicos que ofrecen.
Asimismo, este espacio permitió explicar cómo funcionan los aplicativos geoespaciales denominados como “dashboards”, desarrollados por el equipo de científicos de la Universidad de Richmond en Virginia, Estados Unidos, como herramientas de gestión de la información para el monitoreo y análisis de manera interactiva, sobre indicadores y datos fundamentales relacionados a la deforestación, degradación, evapotranspiración, temperatura y precipitación de un área o territorio transfronterizo entre Perú y Brasil.
“El dashboard permite a cualquier persona modelar o simular una situación en la cual, por ejemplo, si se pierde bosque o si este bosque se transforma a otra cobertura, cuáles serían las consecuencias de esta perdida, si esto pudiera ocasionar el aumento de la temperatura, reducción de evapotranspiración o la reducción de agua”, indicó David Salisbury, líder del equipo de científicos de la Universidad de Richmond.
Este taller también recogió y reconoció la importancia de los conocimientos ancestrales de las poblaciones indígenas ubicadas en la cuenca del río Yuruá, dado que, al ser ellos los guardianes del bosque, pueden conocer esos puntos ciegos que la tecnología no es capaz de identificar y que significa un aporte importante en el desarrollo de la herramienta geoespacial.
“Hoy en día las nuevas generaciones están más preparadas para enfrentar el cambio climático, pero no solo por las herramientas que la ciencia le provee sino también por las enseñanzas que han aprendido de sus padres y abuelos para ser los nuevos líderes y guardianes de este gran bosque, que es la Amazonía”, preciso María Elena Paredes, líder indígena Asháninka.
Este taller fue posible gracias al trabajo de varias organizaciones como Conservación Amazónica – ACCA y Upper Amazon Conservancy, quienes brindaron el soporte técnico y logístico para la asistencia de los líderes indígenas de Perú y Brasil. Asimismo, representantes de SERVIR-Amazonía, liderado por los especialistas de la Universidad de Richmond, y de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA) quienes organizaron y apoyaron la realización de este evento. Asimismo, es importante resaltar que este evento fue posible por el valioso apoyo de USAID.
Sobre Conservación Amazónica – ACCA
Es una organización peruana sin fines de lucro que trabaja desde hace más de 20 años en la Amazonía peruana enfocando sus esfuerzos a través de tres líneas de acción: ciencia y tecnología, protección de áreas naturales y empoderamiento de personas. Para más información, puede escribir a: comunicaciones@conservacionamazonica.org