COMITÉ CIENTÍFICO asesor

El Comité Científico Asesor de las Estaciones Biológicas de Conservación Amazónica – ACCA Perú cuenta con destacados científicos y expertos dedicados al estudio de los ecosistemas y biodiversidad del Amazonas, así como a la aplicación de tecnologías para la conservación. Su amplia experiencia orienta nuestras prioridades de investigación y esfuerzos de conservación. El comité aporta su conocimiento para garantizar altos estándares científicos y las mejores prácticas en nuestros proyectos de investigación en las estaciones biológicas. Su participación en nuestros centros de investigación amplía significativamente su impacto, al brindar dirección estratégica, fomentar la colaboración con otras comunidades científicas y promover el intercambio de conocimientos entre investigadores.

Adrian Forsyth

Dr. Adrian Forsyth

Miembro Emérito Fundador y Director Honorario de Conservación Amazónica – ACCA
Fundador y ex Director Ejecutivo de Andes Amazon Fund, donde ahora ejerce como asesor estratégico. Su trabajo de campo y sus esfuerzos de conservación han tenido lugar en las regiones más remotas de los trópicos del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo durante los últimos 45 años.
El Dr. Forsyth fue cofundador de la Iniciativa Andes-Amazonía de Gordon and Betty Moore Foundation, de Amazon Conservation Association y de Osa Conservation. Ha sido vicepresidente de Blue Moon Fund, director de Biodiversidad de Gordon and Betty Moore Foundation y vicepresidente de Conservation International.
Es autor de nueve aclamados libros de historia natural y ha creado cinco estaciones biológicas en la Amazonía y en Centroamérica. Tiene un Doctorado en Ecología Tropical por la Universidad de Harvard.
Enrique Ortiz

Enrique Ortiz

Fundador y Presidente del Consejo Directivo de Conservación Amazónica – ACCA
Ecólogo peruano (Universidad de San Marcos-Perú, Universidad de Princeton-Estados Unidos), conocido por su trabajo en investigación y conservación de la diversidad biológica en el Perú y en la región Andino Amazónica, y por sus continuas contribuciones en los medios de prensa.
Su trabajo se ha centrado en la investigación sobre especies y ecosistemas, en la protección de áreas, el manejo de recursos, y en la formación de nuevas generaciones de ambientalistas. Ha trabajado con grupos importantes como Conservación Internacional, Wildlife Conservation Society, la Fundación Gordon y Betty Moore, Blue Moon Fund, y también ha sido parte del Consejo Directivo del SERNANP.
Actualmente es el director de Programas de Andes Amazon Fund.
milessilman

Dr. Miles Silman

Director del Centro de Energía, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Wake Forest
El Dr. Silman es un reconocido ecólogo y profesor de Biología y director del Centro de Energía, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Wake Forest. Su especialización se centra en la ecología tropical y la conservación de la Amazonía. Con una trayectoria de más de 25 años en el campo de la investigación ha realizado importantes investigaciones sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas.
Es conocido por su destacado trabajo en la comprensión de los desafíos ambientales en la región amazónica. Es director asociado del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) y lidera el grupo de investigación ABERG, que se enfoca en investigar los impactos del cambio climático en los Andes peruanos. Desde sus inicios, el Dr. Silman ha llevado a cabo muchas de sus investigaciones en las estaciones biológicas de ACCA.
 
Mene Watsa

Dra. Mrinalini Erkenschwick Watsa

Investigadora y becaria Bud Heller 2020 en San Diego Zoo Wildlife
Mrinalini Erkenswick Watsa es una científica y conservacionista destacada especializada en biología y conservación de primates. Actualmente, se desempeña como científica en San Diego Zoo Wildlife Alliance, donde se enfoca en la aplicación de herramientas genómicas de bajo costo en el campo para mejorar las evaluaciones de población de tigres de Sumatra. También está desarrollando tecnología de conservación innovadora y de bajo costo para monitorear individuos, incluidos radio collares y sensores basados en microchips.
Desde el 2009, la Dra Mrinalini ha realizado contribuciones significativas en el campo a través de sus investigaciónes en primates en la Estación Biológica Los Amigos, donde ha llevado a cabo estudios extensos sobre los tamarins. También desempeña un papel vital en el establecimiento del laboratorio tecnológico de conservación en Los Amigos, que tiene como objetivo utilizar herramientas avanzadas para el seguimiento de la vida silvestre, la genómica de la conservación y el monitoreo de toxicología.
Además de sus contribuciones científicas, Mrinalini es cofundadora de Field Projects International (FPI), una organización que ofrece cursos de campo y oportunidades de investigación en conservación y educación.
john terborgh

John W. Terborgh

Distinguido Profesor Emérito de Ciencias Ambientales de Duke University
Profesor de la cátedra James B. Duke de Ciencias Ambientales y codirector del Centro para la Conservación Tropical de la Universidad de Duke. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y durante los últimos treinta y cinco años ha estado activamente involucrado en temas de conservación y ecología tropical. 
Una autoridad en ecología de aves y mamíferos en bosques neotropicales, el Dr. Terborgh ha publicado numerosos artículos y libros sobre temas de conservación.
Desde 1973 ha operado una estación de campo en el Parque Nacional Manu de Perú, donde ha supervisado la investigación de más de 100 investigadores. 
Nigel-Pitman

Dr. Nigel Pitman

Ecologista mellon sénior de conservación del Field Museum
El Dr Pitman es un destacado científico de biodiversidad con una notable carrera de más de 30 años. A lo largo de su trayectoria profesional, se ha dedicado a cerrar la brecha entre el conocimiento científico y la acción de conservación, especialmente en los paisajes biodiversos de la selva amazónica.
De 2003 a 2008, Pitman se desempeñó como director Científico tanto en Amazon Conservation la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica. Durante este período, jugó un papel fundamental en impulsar los esfuerzos de conservación y lideró diversas iniciativas destinadas a proteger y preservar los invaluables ecosistemas amazónicos. Además, Nigel ocupó el cargo de director residente en nuestra Estación Biológica Los Amigos.
El compromiso del Dr. Pitman con la exploración científica y la conservación lo ha llevado a colaborar estrechamente con el equipo de inventario rápido de la Field Museum desde 2001. Sus valiosas contribuciones incluyen su participación en seis inventarios realizados en Ecuador y Perú, aprovechando sus vastos conocimientos y experiencia para ampliar nuestra comprensión de la biodiversidad de la región. Actualmente, coordina el programa de herramientas de conservación en el prestigioso Keller Science Action Center.
Andy Whitworth

Dr. Andrew W. Whitworth

Director Ejecutivo Osa Conservation – Costa Rica
El Dr. Whitworth es un destacado biólogo de campo y conservacionista tropical con una trayectoria notable en organizaciones sin fines de lucro y el ámbito académico, abarcando más de 15 años en la preservación de hábitat tropicales especialmente en América Latina.
Después de obtener su doctorado en la Universidad de Glasgow, Whitworth obtuvo un reconocimiento generalizado por su investigación innovadora sobre el valor de conservación y la biodiversidad de los bosques tropicales en regeneración. Su uso pionero de cámaras trampa arbóreas para monitorear especies de vida silvestre elusivas en el dosel de estos bosques ha brindado conocimientos invaluables sobre su comportamiento y patrones de distribución.
Actualmente, como director ejecutivo de Osa Conservation en Costa Rica, Whitworth lidera iniciativas visionarias que aprovechan tecnologías avanzadas para proteger los hábitats de vida silvestre, mitigar la presión de caza y promover la conservación en los ecosistemas marinos. A partir del 2021 ha liderado investigaciones pioneras en tecnologías de conservación en nuestras estaciones biológicas.
CarlaMere4

Dra. Carla Mere

Gerente del Programa de Tecnología de la Conservación en Andes Amazon Fund
La Dra. Mere es una bióloga peruana conservacionista con una sólida formación en investigación, gestión y participación comunitaria. Desde 2013, ha trabajado en la región amazónica de los Andes, y previamente a unirse Andes Amazon Fund, obtuvo un doctorado en Recursos Forestales y Conservación de la Universidad de Florida. Como coordinadora de ciencia e investigación en la Estación Biológica Los Amigos, ha contribuido de manera significativa al programa científico y al observatorio de aves, impulsando los esfuerzos de conservación. Su compromiso de integrar los conocimientos indígenas y su profundo entendimiento de la complejidad de la región han fortalecido aún más su impacto.
276962213_1372922289890672_2824990822794970046_n

Dr. Alejandro Lopera

Director Científico de la Estación Biológica Manu de Conservación Amazónica – ACCA
El Dr. Lopera es un destacado investigador colombiano con más de 25 años dedicados al estudio de la diversidad y conservación, utilizando a los escarabajos coprófagos como modelo de investigación. Si bien su enfoque principal ha sido Colombia, ha participado en proyectos internacionales que buscan comprender los patrones de diversidad en diversos ecosistemas y países, como Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. A lo largo de su carrera, ha colaborado estrechamente tanto con entidades gubernamentales colombianas como con ONGs del país.
Desde el año 2021, el Dr. Lopera ha dirigido investigaciones en nuestras estaciones biológicas, enfocándose en la diversidad funcional y filogenética, así como el recambio de especies a lo largo de gradientes de vegetación y altitud. Asimismo, se enfoca en analizar el impacto de la minería y el mercurio en los escarabajos coprófagos y en el ciclo de nutrientes, aplicando herramientas tecnológicas para la conservación en la diversidad funcional y filogenética, además del recambio de especies.