Crónica del “II Festival Ukukuq Qewñan Raymi”: La fiesta del oso andino y la esperanza verde

Cusco, 17 de diciembre de 2024.- El sol comienza a alzar el telón sobre el centro poblado de Sunchubamba, en el distrito de Challabamba, mientras la comunidad se prepara para vivir una de las festividades más esperadas del año: el II Festival Ukukuq Qewñan Raymi. Este evento no solo celebra al oso andino, el ukumari, sino que marca el inicio de una campaña de reforestación para la recuperación de los bosques nublados.

Desde temprano, la plaza principal se llenó de vida. Al ritmo de la alegre música andina, miembros de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado lideraron un pasacalle que inundó el espacio con colores vibrantes y sonidos tradicionales. Las danzas, ejecutadas con fervor, reflejaron la conexión profunda entre la comunidad y el ukumari, símbolo de equilibrio y vida en los ecosistemas andinos. La jornada inició con una ofrenda solemne a la Madre Tierra, en la que los participantes pidieron a la Pachamama su protección para los bosques y sus habitantes.

Ciencia, educación y tecnología al servicio de la conservación

El festival continuó con una feria científica, un espacio de aprendizaje e intercambio liderado por la comunidad campesina Juan Velasco Alvarado, quienes dieron a conocer la diversidad de fauna y flora que habitan en su comunidad y las actividades de conservación que están realizando instituciones como la Estación Biológica Wayqecha, la Estación Biológica Manu, Osa Conservation, la Asociación de Investigación ABIDA, la Red de Jóvenes de la Reserva de Biosfera del Manu y el Proyecto Paisaje Challabamba – ACCA. Aquí, los asistentes pudieron interactuar con tecnologías como la realidad virtual, que los llevó a “caminar” por los bosques nublados, comprendiendo la importancia de proteger estos ecosistemas. Las organizaciones no solo compartieron conocimientos científicos, sino que también incluyeron a la comunidad en el diálogo, fortaleciendo la conexión entre la investigación y el saber local.

Voces juveniles en defensa del ukumari

El entusiasmo juvenil tuvo su espacio en el concurso de poesía y canto, donde estudiantes de diversas instituciones educativas presentaron en quechua mensajes de respeto y cuidado hacia el oso andino y su hábitat, demostrando creatividad y sensibilidad, a través de sus voces, llenas de esperanza y compromiso, dejaron en claro que la protección del ukumari y los ecosistemas que habita es una responsabilidad colectiva. El quechua, idioma ancestral se convirtió en el canal perfecto para transmitir un mensaje de unidad y acción.

El Ing. Jhon Florez Leiva, jefe del Parque Nacional del Manu, destacó la relevancia de este tipo de festivales como motores de colaboración para la conservación ambiental. “La protección del oso andino es una tarea urgente y colectiva. Este festival es un ejemplo de cómo comunidades, instituciones y gestores ambientales pueden trabajar juntos para garantizar la conservación de nuestros ecosistemas”, afirmó.

Campaña de reforestación 2024

Este festival también marcó el inicio de la campaña de reforestación 2024, liderada por Conservación Amazónica, con el apoyo de Acción Andina y el soporte de ECOAN y Global Forest Generation,. La meta es ambiciosa: plantar 130,000 árboles de especies nativas como la queuña (Polylepis spp.), chachacomo (Escallonia resinosa), t’asta (Escallonia myrtilloides), yuruma (Morella pubescens), kishuar (Buddleja montana), samborhuay (Gynoxys pillahuatensis) y aliso (Alnus acuminata). Estas especies son esenciales para la restauración de los bosques nublados y para garantizar el hábitat del ukumari.

El alcalde Víctor Santos Aico Kcuno del centro poblado de Sunchubamba agradeció el apoyo recibido para la protección de los bosques y destacó los esfuerzos conjuntos en la restauración. “Gracias al respaldo de Conservación Amazónica – ACCA y otras instituciones, hemos logrado avances significativos en la protección de nuestros bosques. Las capacitaciones sobre prevención y control de incendios forestales son clave para continuar cuidando nuestros recursos naturales”, señaló.

El II Festival Ukukuq Qewñan Raymi fue organizado por la  la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado en colaboración con ACCA y la Municipalidad del Centro Poblado de Sunchubamba, y contó con la participación de instituciones como el Parque Nacional del Manu, GERAGRI, ECOAN, National Geographic y diversas organizaciones científicas y educativas del valle del Mapacho y comunidades campesinas invitadas, comprometidas con la conservación ambiental.

Este evento no solo celebró la cultura y la naturaleza, sino que reafirmó el compromiso colectivo con la protección de los bosques y el emblemático oso andino, recordándonos que, a través de la unión y el conocimiento, es posible construir un futuro más verde y sostenible.


Acerca de Conservación Amazónica

Conservación Amazónica es una organización peruana sin fines de lucro dedicada a la protección y conservación de la biodiversidad en la región andino-amazónica del Perú desde 1999. Nuestro trabajo se centra en la investigación científica, la conservación de hábitats clave y el empoderamiento de las comunidades locales para promover un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. Para obtener más información, por favor escriba a: comunicaciones@conservacionamazonica.org y/o vista nuestro sitio web: www.acca.org 

COMPARTIR

Explora más noticias