En Conservación Amazónica – ACCA, trabajamos en estrecha colaboración con comunidades y gobiernos, proporcionando la tecnología necesaria junto con capacitación para un mejor monitoreo y gestión de sus recursos naturales. Nuestro enfoque abarca diversos aspectos, incluido el apoyo técnico y legal a concesionarios forestales con títulos habilitantes en áreas como conservación, ecoturismo y explotación de productos forestales como castaña y aguaje. Además, colaboramos en proyectos de reforestación y en la optimización de terrenos agrícolas.
Parte esencial de nuestro trabajo es ayudar a crear expedientes para la adecuación de las concesiones forestales, en cooperación con las comunidades y asociaciones involucradas. Como parte de este proceso, capacitamos a los miembros en el uso de tecnologías como GPS y drones, así como en la correcta interpretación de mapas, para el monitoreo de amenazas en tiempo casi real y la gobernanza forestal en la Amazonía peruana.
Asimismo, brindamos asistencia técnica y orientación a las comunidades campesinas de Cusco en la elaboración de expedientes técnicos para establecer áreas de conservación privadas, reforzando sus esfuerzos por proteger su entorno natural.
En línea con nuestra misión, también respaldamos a las comunidades nativas de Madre de Dios en la implementación de su propia planta de procesamiento de cacao y castaña. Este trabajo contribuye a fortalecer sus capacidades para generar ingresos sostenibles y agregar valor a los recursos locales, alineándose con nuestro compromiso de promover un uso responsable y sostenible de los recursos naturales.
EMPODERAMIENTO LOCAL
La Asociación de Concesionarios Forestales de Madre de Dios (ACOMAD) es una agrupación de 13 concesionarios forestales maderables y no maderables en las provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu, creada en 2011 con el propósito de detener y mitigar la deforestación en el corredor Manu-Tambopata.
A través de patrullajes estratégicos, ACOMAD emplea tecnología como drones, imágenes satelitales, radares y aplicaciones móviles para monitorear y evidenciar las amenazas de actividades ilegales como la minería, la tala y la deforestación dentro del bosque.
Desde Conservación Amazónica – ACCA y en alianza con Norad, hemos capacitado a los miembros de ACOMAD en tecnologías para la conservación de sus territorios, además de asistir en la actualización de sus planes de manejo de concesión y en la elaboración de su Plan de Escalamiento. Creemos que este modelo de capacitación y empoderamiento local tiene un gran potencial para ser replicado en otras regiones amazónicas.
Empoderamos personas y gobiernos
La conservación no funciona si las personas no están involucradas. En ese sentido, impulsamos iniciativas que cumplen el doble propósito: “proteger los bosques y lograr el bienestar local, a través de medios de vida sostenibles”.
Por ello, fortalecemos las capacidades de las poblaciones indígenas, concesionarios agroforestales y productores locales de los Andes amazónicos en el desarrollo de cadenas de valor de productos y servicios del bosque, capacitándolos y dotándolos de tecnología para enlazarlos con el mercado, generando una bioeconomía positiva como estrategia para conservar áreas naturales protegidas y 14 ecosistemas frágiles.
de hectáreas de bosques productivos en la Amazonía con actividades sostenibles
familias empoderadas manteniendo su bosque en pie
de hectáreas de bosque amazónicos al sur este de la Amazonía peruana
Estamos desarrollando modelos de gestión sostenible del bosque amazónico a través de la producción de castaña y frutos de palmeras con comunidades nativas y locales dentro y fuera de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, Comunidades Nativas, predios agrícolas y concesiones forestales.
Cada vez son más los agricultores que apuestan por la agroforestería con cultivos en la región Andino Amazónica. Promovemos la implementación de sistemas agroforestales, asociando árboles de frutales con especies maderables en Madre de Dios y Cusco.
Fortalecemos las capacidades de los pobladores que se dedican a la actividad acuícola, agrupándolos en asociaciones de productores, a quienes brindamos asistencia técnica desde la selección del suelo y la construcción del estanque o pozas hasta la crianza de los peces.
Rescatamos conocimientos ancestrales y ofrecemos asistencia técnica y de diseño moderno para que, a partir de insumos del bosque, los beneficiarios puedan producir joyas y adornos con elevado valor artístico y comercial.