- En un espacio académico promovido por Conservación Amazónica – ACCA, estudiantes y
expertos debatieron el impacto del Proyecto de Ley Nº DGFM-001-2024-MINEM y sus
implicancias para el medioambiente.
Pucallpa, 18 de diciembre de 2024.- Conservación Amazónica – ACCA reafirmó su
compromiso con la formación de líderes en derecho y justicia ambiental al organizar la Mesa
Redonda: Análisis del Proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Proyecto
de Ley Nº DGFM-001-2024-MINEM. Este espacio académico, realizado el 13 de diciembre en
Pucallpa, reunió a destacados estudiantes y expertos, consolidándose como un foro relevante
para analizar soluciones sostenibles frente a los desafíos ambientales de la Amazonía peruana.
Humberto Balbuena, Director de Políticas y Gobernanza Ambiental de Conservación
Amazónica – ACCA, inauguró el evento destacando la relevancia de promover espacios
académicos como este: “Estas actividades fortalecen el aprendizaje práctico en derecho
ambiental y forestal, y fomentan estrategias innovadoras para enfrentar problemáticas
ambientales locales”.
El evento contó con la participación de estudiantes líderes como Sol Morachimo y Camilo
Lechuga, quienes presentaron en representación de la Clínica de Gestión Ambiental (CGA) de
la Universidad del Pacífico su investigación titulada «Reinfo: Los riesgos de las sucesivas
prórrogas del proceso de formalización». Por su parte, Alexandra Gómez, de la Universidad
Nacional de Ucayali, expuso un análisis detallado sobre el Proyecto de Ley Nº DGFM-001-
2024-MINEM, desarrollado con el respaldo técnico de Conservación Amazónica – ACCA.
Ambas presentaciones abordaron los retos de la formalización minera y su impacto en la
sostenibilidad ambiental, temas críticos en la región.
Por su parte, Pedro Gamio, experto en gestión pública y medio ambiente e invitado de la
jornada, resaltó el rol transformador de los jóvenes en estas iniciativas y la importancia de
integrar herramientas tecnológicas, como drones e imágenes satelitales, para combatir la
minería ilegal. “La participación activa de estudiantes en eventos como este no solo eleva la
discusión académica, sino que también refuerza su capacidad de liderazgo frente a desafíos
ambientales críticos”, afirmó.
Este evento fue organizado gracias al valioso apoyo de la Agencia Noruega para Cooperación
al Desarrollo– Norad y Norway’s International Climate and Forest Initiative -NICFI,
consolidándose como un modelo de colaboración entre instituciones académicas y
organizaciones ambientales.
Con esta iniciativa, Conservación Amazónica – ACCA reafirma su compromiso de empoderar a
las nuevas generaciones para liderar acciones sostenibles en la Amazonía peruana, un
esfuerzo esencial en la lucha contra los impactos de la minería ilegal y la protección de los
ecosistemas más vulnerables del país.
Acerca de Conservación Amazónica
Conservación Amazónica es una organización peruana sin fines de lucro dedicada a la protección y conservación de la biodiversidad en la región andino-amazónica del Perú desde 1999. Nuestro trabajo se centra en la investigación científica, la conservación de hábitats clave y el empoderamiento de las comunidades locales para promover un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. Para obtener más información, por favor escriba a: comunicaciones@conservacionamazonica.org y/o vista nuestro sitio web: www.acca.org