Laboratorio de Conservación de Vida Silvestre
Laboratorio de Conservación de Vida Silvestre
En alianza con San Diego Zoo Global (SDZG), Amazon Conservation Association (ACA), Field Projects International (FPI), y Washington University in St. Louis (WUSTL), hemos inaugurado un nuevo laboratorio de biología molecular en nuestra Estación Biológica Los Amigos, ubicada en la cuenca del río Los Amigos, en Madre de Dios, que realizar un seguimiento avanzado de la vida silvestre, genómica de conservación, detección segura de patógenos y monitoreo de toxicología de especies clave en la Amazonía.
Este monitoreo específico de la biodiversidad nos permitir recopilar información clave sobre enfermedades zoonóticas y riesgos de transmisión, y en el futuro podrá prestar apoyo a las agencias de salud gubernamentales para proteger a la población local y – en nuestro mundo globalizado – a gente de todas partes, de enfermedades que atraviesan la interfaz entre los humanos y la vida silvestre.
Al tomar de manera segura muestras de ADN de animales silvestres (sin dañar a ningún animal y siguiendo estrictos protocolos de seguridad), los científicos del Laboratorio de Conservación de Vida Silvestre monitorean el estado de salud y enfermedad de una variedad de especies, incluidas aves, anfibios, reptiles, y mamíferos. Para lograr esto se analiza una variedad de muestras, que a la vez contribuyen a la ampliación de las bibliotecas genómicas de vida silvestre de la selva amazónica. Se realizan también pruebas de campo de patógenos y contaminantes ambientales, además del desarrollo de soluciones de secuenciación para el monitoreo de poblaciones de especies clave. Todas estas investigaciones cuentan con los permisos de acceso a recursos genéticos correspondientes, otorgados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.
Análisis en el Laboratorio de Conservación de Vida Silvestre (Foto: Fernanda Lacerda).
El laboratorio también crea un espacio para inventar nuevas tecnologías o innovar a partir de las actuales, que se utilizarán para poner a prueba modelos novedosos para la conservación. Por ejemplo, el primer dispositivo personalizado en el que trabajarán los investigadores será un dispositivo de rastreo GPS de vida silvestre mucho más liviano, de bajo costo y duradero que los que existen actualmente. El dispositivo aprovechar antenas que cubren un amplio sector de bosque y tiene estaciones de lectura de microchips de vida silvestre, lo que permite a los científicos rastrear el movimiento de la vida silvestre de una manera similar a como en las carreteras, los peajes registran a los autos a través de un sistema electrónico.
Otro aspecto innovador del Laboratorio es que todos los métodos sobre cómo adquirir datos y realizar análisis de datos creados en el laboratorio se compartanabiertamente en protocol.io y Github para que otros científicos los utilicen. Los datos producidos en el laboratorio también se compartan libremente en otros repositorios públicos en línea, como los servidores públicos de datos BOLD y NCBI, todos coordinados a través del sitio web del proyecto In Situ Labs.
Esta iniciativa, lanzada en octubre de 2020, es una colaboración entre varias organizaciones académicas y sin fines de lucro, incluidas Amazon Conservation Asociación, Conservación Amazónica – ACCA, San Diego Zoo Wildlife Alliance, Field Projects International, Washington University en Saint Louis y LOEWE- Center for Genómica traslacional de la biodiversidad en el Museo Senckenberg. Este proyecto es posible gracias al generoso apoyo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore a San Diego Zoo Wildlife Alliance y a Amazon Conservation Association.
Laboratorio de Conservación de Vida Silvestre