MAAP #213: Revela 1,400 millones de toneladas de carbono en áreas protegidas y territorios indígenas de la Amazonía

  • Esta información fue obtenida a través de tecnología innovadora que permite generar estimaciones de la biomasa y carbono sobre el suelo. 

Lima, 02 de julio de 2024.- El informe MAAP #213 ha revelado que cinco (5) áreas clave de la Amazonía albergan un total de 1,400 millones de toneladas métricas de carbono lo que significa un importante descubrimiento para la conservación a largo plazo de la Amazonía.

Esta estimación fue posible gracias a dos herramientas innovadoras, la primera es la aplicación OBI-WAN desarrollado por el USFS, que utiliza análisis estadísticos para proporcionar estimaciones detalladas de la biomasa aérea, es decir la materia orgánica presente en la parte superior de los árboles, y/o vegetación que está sobre el suelo. La segunda es un producto fusionado de las misiones GEDI y TanDEM-X de la NASA, que combina datos de lidar y radar para generar mapas precisos de la estructura forestal y la biomasa. Estas herramientas permiten, a partir de la inferencia estadística de la información de misiones espaciales, llenar vacíos de información y proporcionar, estimaciones actuales de la biomasa y carbono sobre el suelo, fundamentales para diseñar estrategias efectivas de conservación.

El estudio se centró en cinco áreas clave de la Amazonía: el Parque Nacional Chiribiquete (Colombia) con más de 4,2 millones de hectáreas y aproximadamente 300 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo; el Parque Nacional Manu (Perú) con 1,7 millones de hectáreas y más de 215 millones de toneladas métricas de carbono; el Parque Nacional Madidi (Bolivia) con 1,9 millones de hectáreas y más de 160 millones de toneladas métricas de carbono; el Territorio Indígena Kayapó (Brasil) que abarca a 5 pueblos indígenas, con 3,2 millones de hectáreas y alrededor de 198 millones de toneladas métricas de carbono; y la comunidad  Indígena de Barranco Chico (Perú) con más de 12,600 hectáreas que contienen más de 1 millón de toneladas métricas de carbono.

Tener estos datos tan precisos es fundamental para la conservación a largo plazo de la Amazonía y la lucha contra el cambio climático ya que, proporciona estimaciones detalladas del carbono sobre el suelo en áreas protegidas y territorios indígenas que refuerzan los argumentos de su importancia en el planeta. Además, estos datos pueden ayudar a diseñar políticas y programas que promuevan la protección de estas regiones. Sin duda, la utilización de la ciencia y la tecnología para enfrentar los desafíos del cambio climático y la deforestación representa un paso significativo en la conservación de nuestro bosque tropical.  

MAAP es un proyecto de la Alianza para la Conservación Amazónica, que incluye Amazon Conservation en los Estados Unidos y Conservación Amazónica-ACCA en Perú, cuya misión conjunta es integrar la ciencia, la innovación y las comunidades para proteger la Amazonía, el ecosistema más diverso del planeta.

Para saber más sobre cómo la ciencia y la tecnología interactúan para conservar la Amazonía, te invitamos a AmazonTEC2024: www.amazontec.pe 

Consulte el reporte completo aquí

COMPARTIR

Explora más noticias