Del 03 al 10 de julio 2016 se realizó la segunda etapa del monitoreo participativo de la calidad de agua y recursos hidrobiológicos en los ríos de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y su Zona de Amortiguamiento, donde participaron las comunidades nativas de Puerto Luz y Boca Isiriwe, guardaparques oficiales de la RCA, funcionarios de la ANA, directivos del ECA-RCA, y coordinador proyecto ACCA.
Este monitoreo consiste en la colecta de muestras de agua para el análisis de los parámetros físicos y químicos (pH, Oxigeno, metales pesados, hidrocarburos, mercurio entre otros) y compararlos con los valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el agua aprobados por el DS Nº 002-2008-MINAM y modificados por DS Nº 015-2015-MINAM. Adicionalmente se analiza la presencia de mercurio en muestras biológicas (tejidos de peces), y se realiza inventario de peces, macro invertebrados, perifiton, y plancton.
Este proyecto, ejecutado por ACCA, debido a su modelo de gestión ambiental y por sus resultados nos ha permitido fortalecer el trabajo en conjunto que se viene realizando con el SERNANP y el ECA-RCA. Asimismo, el 30 de diciembre del 2015 se firmó un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, EL SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, LA ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LA CUENCA AMAZONICA Y EL EJECUTOR DEL CONTRATO DE ADMINSITRACION DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI.
Las comunidades nativas participaron activamente en la colecta de muestras de agua y recursos hidrobiológicos de 7 puntos de muestreo (4 puntos CCNN PUERTO LUZ y 3 puntos CCNN BOCA ISHIRIWE), las muestras de agua fueron enviadas a un laboratorio certificado y las muestras de recursos hidrobiológicos fueron enviadas al museo de historia natural de la universidad nacional mayor de san marcos para la identificación y clasificación de las especies.
Esta información nos permitirá continuar con la descripción de la diversidad y el estado de conservación de los cuerpos de agua en los ríos de la RCA y su ZA, generando información científica que nos ayude a entender la dinámica de los recursos hídricos e hidrobiológicos frente a las actividades antrópicas de la zona, que fortalezca la toma de decisiones orientadas hacia el desarrollo sostenible de la región.