Lima, 19 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Conservación Amazónica – ACCA, realizó un webinar donde destacadas investigadoras compartieron sus esfuerzos en la protección de la biodiversidad amazónica. Desde el estudio de osos andinos hasta la investigación de enfermedades tropicales y la biodiversidad de insectos, estas científicas están marcando la diferencia en la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del planeta.
Moderado por la Dra. Corine Vriensendorp, Directora de Ciencia de ACCA, el evento reunió a Ruthmery Pillco (Perú), Juliana Morales (Colombia) y Erin Rivera (México), quienes lideran investigaciones en las estaciones biológicas de Conservación Amazónica – ACCA en Perú.
Ruthmery Pillco, National Geographic Explorer y Disney Conservation Hero, expuso sobre el proyecto que viene liderando de Conservación del Oso Andino en la Estación Biológica Wayqecha, donde su equipo estudia el desplazamiento de esta especie clave para la regeneración forestal. «El oso andino es un indicador del estado de salud de los bosques. Comprender su comportamiento nos ayuda a desarrollar mejores estrategias de conservación», afirmó Pillco. Además, su trabajo ha contribuido a la reforestación de 430,000 árboles nativos, beneficiando tanto a la fauna como a comunidades locales afectadas por el cambio climático.
Juliana Morales, directora del Laboratorio de Biodiversidad Thomas Lovejoy en la Estación Biológica Manu, abordó la problemática de enfermedades tropicales como la Leishmaniasis. «Nuestro trabajo permite conocer mejor los vectores de enfermedades y desarrollar estrategias de prevención más efectivas para las comunidades locales», destacó Morales. Su trabajo en la identificación de vectores y mecanismos de transmisión contribuye a mejorar estrategias de prevención y tratamiento en la Amazonía.
Por su parte, Erin Rivera, investigadora en la Estación Biológica Los Amigos, destacó la importancia del estudio de insectos como indicadores de salud del ecosistema. «Los insectos pueden decirnos mucho sobre los cambios ambientales. Son clave para entender la salud del bosque y su resiliencia ante el cambio climático», explicó Rivera. Utilizando tecnologías innovadoras como trampas de luz UV y software de análisis digital, el equipo está logrando avances en la comprensión de la biodiversidad amazónica.



El evento contó con la intervención de la Dra. Alizon Rodríguez, Presidenta del Comité Pro-Mujer del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú, quien enfatizó la necesidad de crear más oportunidades para mujeres en la ciencia, especialmente en entornos rurales y comunidades vulnerables. «Debemos garantizar que más mujeres tengan acceso a la investigación y a herramientas para desarrollar su potencial científico», señaló Rodríguez.
Finalmente, las investigadoras compartieron sus experiencias personales sobre el camino que recorrieron para construir sus carreras científicas, destacando los desafíos que enfrentaron y la satisfacción de contribuir al conocimiento y conservación de la Amazonía. Con un mensaje inspirador para las nuevas generaciones, recordaron que, con esfuerzo y determinación, las mujeres pueden alcanzar sus metas en la ciencia y hacer realidad sus sueños.
Estos esfuerzos en ciencia y conservación son posibles gracias al valioso apoyo de organizaciones como Gordon and Betty Moore Foundation, International Conservation Fund of Canada, Acción Andina, National Geographic Society, SeaDream Family Foundation y Catto Shaw Foundation.
La ciencia y la conservación necesitan más mujeres líderes. Apoya estos proyectos y sé parte del cambio por un futuro sostenible en la Amazonía. Dona aquí.
Sobre Conservación Amazónica – ACCA
Conservación Amazónica – ACCA es una organización sin fines de lucro con 25 años de trayectoria, enfocada en tres ejes estratégicos: ciencia y tecnología, protección de áreas naturales y empoderamiento de personas. Para más información, escribir a: comunicaciones@conservacionamazonica.org.