Imagen: Fiorella Gonzales
Una reciente publicación demuestra que una especie de roedor acuático endémico de Perú fue descubierta en Cusco, extendiendo así su distribución geográfica a un rango de 82 km: se trata del Neusticomys peruviensis o rata acuática peruana, la cual sólo había sido registrada hasta el momento en los departamentos de Madre de Dios y Ucayali.
Su avistamiento ocurrió cerca al Parque Nacional del Manu, en el bosque de bambú de la Estación Biológica Villa Carmen, un área privada perteneciente a Conservación Amazónica – ACCA dedicada a la investigación científica y turismo sostenible.
Conocido comúnmente como Peruvian Fish-eating Rat, esta especie es difícil de capturar. Se conoce que su principal fuente de comida son los insectos acuáticos y, posiblemente, los cangrejos. Por esta razón, sus patas cuentan con membranas interdigitales (como los patos) que le permiten nadar fácilmente y conseguir sus alimentos.
La descripción formal del roedor fue hecho en la nota científica “Range extensión of he rare Peruvian fish-eating rat Neusticomys peruviensis (Rodenia:Cricetidae) in Peru”, elaborado por los investigadores Fiorella Gonzales, Alayda Arce y Horacio Zeballos, y publicado en la Revista Peruana de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
UN GRAN ENCUENTRO
En el 2015, Fiorella Gonzales ganó una beca de investigación otorgada por Conservación Amazónica – ACCA y gracias al financiamiento de la Fundación EROL, con el fin de estudiar las comunidades de roedores en dos estadíos sucesionales de la Estación Biológica Villa Carmen (Cusco) para su tesis de maestría. Estos datos le permitirían contribuir al conocimiento de estos mamíferos en el área.
Fue así que, como parte del estudio de campo y colecta de muestras en la zona, la investigadora encontró a esta especie endémica, la cual fue previamente conocida por tres especímenes colectados en el departamento Ucayali y en Madre de Dios. “Nosotros capturamos un espécimen adicional en el bosque de bambú de la Estación Biológica Villa Carmen, con esto se extiende su distribución geográfica a 82.15 km al sur de su rango de distribución”, comenta Fiorella.
El descubrimiento de N. peruviensis cerca del Parque Nacional del Manu, dentro de un área de conservación privada (Estación Biológica Villa Carmen) sugiere que esta zona puede ser particularmente importante para el mantenimiento y la conservación de esta especie; también jugaría un papel importante para mantener la conexión con sus poblaciones vecinas. Además, resalta la importancia de estas áreas para la preservación de la biodiversidad, así como el compromiso de ACCA en promover la investigación biológica.
Cabe destacar que se necesitan más estudios detallados para conocer la ecología y la distribución de la rata acuática peruana. Por el momento, esta especie está clasificada por la legislación peruana (MINAGRI 2014) como Vulnerable y por la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza como Preocupación Menor (Vivar & Zeballos 2016).