Veedores Forestales de FENAMAD fortalecen sus capacidades en SIG a través del Programa SERVIR Amazonia

Con la participación de 13 veedores forestales, representantes de seis comunidades nativas de la cuenca alta del río Madre de Dios – Perú, del 21 al 25 de marzo de 2022, en la ciudad de Puerto Maldonado, se llevó a cabo el curso presencial “Introducción a los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección aplicada al monitoreo de Amenazas” en un contexto post-covid. Este curso formó parte del compromiso de actividades dentro del memorando de entendimiento, firmado en septiembre del 2021 con el programa SERVIR-Amazonia, entre la Alianza de Bioversity International – CIAT, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y Conservación Amazónica – ACCA, con el objetivo de fortalecer el programa de Veeduría Forestal Indígena de FENAMAD a través de la capacitación y acceso a lo último en aplicaciones móviles y tecnología geoespacial, a fin de cumplir sus actividades de monitoreo y control sobre los territorios comunales. 

“Esta capacitación dada a un grupo seleccionado de Veedores Forestales de FENAMAD tiene como fin último que ellos conozcan las herramientas geoespaciales basadas en el uso de Sistemas de Información Geográfica, que les ayude a realizar de manera sistematizada un monitoreo remoto de las amenazas y el estado de conservación de un bosque dentro del territorio indígena, en un contexto post-COVID19”, indicó Carlos Gasco, Director del Programa SERVIR-Amazonia, recordando que una de las principales prioridades de FENAMAD es facilitar el desarrollo de capacidades de mujeres y hombres brindando las mismas oportunidades para su desarrollo económico, social y el acceso a la tecnología.

Algunas voces desde el salón de clases 

El grupo de 13 jóvenes custodios forestales que participaron en este curso de 40 horas – donde aprendieron sobre herramientas QGIS, Google Earth y Collector – realizan actividades de monitoreo bimensual y emiten información de la situación actual de los territorios comunales al equipo técnico de FENAMAD, luego van al campo a confirmar la amenaza de deforestación y realizan acciones para proteger su territorio.

Aquí compartimos tres aportes que dan cuenta del significado de este aprendizaje para los participantes:

  • Marco Soria – Profesor del curso: “La importancia del curso es que se les da herramientas de fácil manejo, adecuándose a herramientas de rápida comprensión como las alertas Global Forest Watch, alertas del Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCBMCC) y las alertas RAMI”. 
  • Josué Mamani Champi – Técnico de campo del Área de Territorio de FENAMAD: “El curso recibido es importante porque nos permite descargar imágenes Planet de alta resolución y acceder a las bases de datos de Geocatmin y Osinfor para realizar un diagnóstico y una planificación previa a campo. Optimiza el proceso de georreferenciación de los títulos comunales para tener bases sólidas de información”.
  • Robert Tambet – Área Técnica de Veeduría Forestal: “He conseguido más experiencia en Sistemas de Información Geográfica, sobre todo en QGIS, para monitorear en tiempo real. Usualmente en FENAMAD utilizamos la herramienta Forest Link, los veedores en campo mandan las alertas por esta herramienta y nosotros vamos a confirmar la amenaza”.

Aunque fueron cinco días de intenso aprendizaje, los participantes esperan con ansias una segunda versión del curso, en donde se proponen complementar los temas abordados con las normas de las CCNN y encontrar la manera de mejorar el acceso a internet en la ciudad de Puerto Maldonado, para así seguir fortaleciendo su manejo del Qgis.

Próximas actividades 

En el marco del convenio con el programa SERVIR-Amazonia, en el 2022 se continuará dando soporte técnico a la Veeduría Forestal Comunitaria, mediante la incorporación del software libre de QGIS y el acceso a las imágenes Planet Norway’s International Climate and Forest Initiative (NICFI) que tienen una resolución de 4.5 metros. El continuo acceso a estas nuevas herramientas formarán parte de sus actividades de monitoreo y control, y facilitarán la ubicación espacial de la ocurrencia de la amenaza en los terrenos comunales. Actualmente, FENAMAD es usuario de  RAMI y  recibe los boletines mensuales. 

COMPARTIR

Explora más noticias