Bosques Productivos y Medios de Vida Sostenibles

La conservación no funciona si las personas no están involucradas. En ese sentido, impulsamos iniciativas que cumplen el doble propósito: “proteger los bosques y lograr el bienestar local, a través de medios de vida sostenibles”.

Por ello, fortalecemos las capacidades de las comunidades nativas y poblaciones locales de los Andes y la Amazonía del sur del Perú, en el desarrollo de cadenas de valor de productos y servicios del bosque, capacitándolos y dotándolos de tecnología para enlazarlos con el mercado, generando una bioeconomía positiva como estrategia para conservar áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles.

0

millones de hectáreas  conservadas entre bosques productivos y áreas naturales protegidas al sureste de la Amazonía peruana. De los cuales:

0

millones de hectáreas corresponden a las Áreas Naturales Protegidas.

0

millones de hectáreas de bosques productivos son manejados con actividades sostenibles.

0

mil familias están involucradas en la conservación y protección del bosque en pie

Planificación y gestión

Fortalecimiento de capacidades

Cadenas de valor y mercado

Innovación

BOSQUES PRODUCTIVOS Y MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES​

Planificación y gestión

Brindamos asistencia técnica y acompañamos a los concesionarios forestales y asociaciones productivas en el uso sostenible de la biodiversidad de las regiones de Cusco y Madre de Dios. Trabajamos en conjunto con ellos para la elaboración de los documentos de gestión como declaraciones de manejo, informes anuales, planes de vida de las comunidades nativas, entre otros. Asimismo, apoyamos en la elaboración de expedientes técnicos para que las asociaciones productivas accedan a fondos no reembolsables. 

Nuestro objetivo es fortalecer sus capacidades para la planificación en el uso de los recursos y el manejo de sus territorios de acuerdo a la legislación vigente y buscando una coexistencia armoniosa con el bosque.

PEZA

Hemos logrado un modelo de gestión exitoso al colaborar con el Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata y otras organizaciones en la creación conjunta del Plan Estratégico de la Zona de Amortiguamiento – PEZA. Este plan está siendo oficializado como una herramienta clave de gestión territorial por el Gobierno Regional de Madre de Dios. Para conocer más detalles sobre este logro, te invitamos a ver el siguiente video:

Pobladores de Challabamba en feria.
Foto: Efraín Zegarra
Logo de Reserva de Biósfera.
Previous slide
Next slide

Reserva de Biósfera del Manu

Formamos parte de la Reserva de la Biósfera del Manu, ubicada en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, es uno de los tesoros naturales más vastos de nuestro país. Este paraíso alberga una diversidad de pisos altitudinales y una riqueza en flora y fauna inigualable, protegiendo el icónico Parque Nacional del Manu en su núcleo. Este lugar, aclamado por la UNESCO, se ha convertido en un atractivo sin igual para el turismo ecológico y científico.

En este contexto, la Reserva ha presentado una nueva identidad a través de un modelo de gestión que fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades locales, celebra la diversidad cultural y promueve la investigación y educación. 

BOSQUES PRODUCTIVOS Y MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES​

Fortalecimiento de capacidades

Nuestro enfoque integral incluye el asesoramiento técnico, productivo y legal a comunidades nativas, poblaciones locales y concesionarios forestales en áreas de conservación para desarrollar actividades de ecoturismo y aprovechamiento de productos como castaña, aguaje, entre otros. Capacitamos en el uso de tecnología para mejorar su productividad y resiliencia climática y para monitorear sus amenazas en tiempo real. 

También fortalecemos las capacidades de las comunidades nativas de Madre de Dios y Cusco en la producción de frutos amazónicos, agroforestería, artesanía, acuicultura para el desarrollo de cadenas de valor contribuyendo al bienestar de las comunidades y al cuidado del entorno amazónico.

Proyecto “Consolidación de Áreas Protegidas e Integración de la Planificación en el Desarrollo Regional en el Mosaico Madidi – Tambopata (Proyecto PAP)

Este proyecto se desarrolló como una alternativa para mantener la conectividad entre Áreas Naturales Protegidas, logrando la instalación de 396 hectáreas de sistemas agroforestales, el fortalecimiento de las capacidades de concesionarios y comunidades nativas en el manejo sostenible de 65 mil hectáreas de bosques y la restauración de áreas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y afluentes. Este proyecto fue desarrollado con el apoyo financiero del Fondo Multilateral de Inversiones – Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Moore y Andes Amazon Fund.

Fruto de cacao en la Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios.
Foto: Fernanda Lacerca

Proyecto Consolidación del Corredor Manu-Tambopata (MAT)

Yrene Tupa, emprendedora que promueve los sistemas agroforestales en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Foto: Yessenia Apaza - ACCA

Este proyecto se desarrolló con el objetivo de mantener la cobertura forestal en una gran extensión amenazada por la pavimentación de la carretera Interoceánica y las actividades ilegales asociadas en un extenso territorio de 1,002, 635.26 hectáreas de bosques continuos, que resulta de la unidad de cinco grandes áreas: el Parque Nacional Manu, la Concesión para la Conservación Los Amigos, La Reserva para los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional de Tambopata.

A través de este proyecto trabajamos con más de 100 familias agricultoras para instalar sistemas agroforestales y buscar mercados con especies como el copoazú, arazá, carambola, camu camu, zapote, entre otros. A través de este proyecto se impulsaron nuevas propuestas de desarrollo compatibles con la conservación y se implementaron nuevas iniciativas que ayudaron a preservar el bosque.

Sistemas agroforestales resilientes al cambio climático en el Parque Nacional del Manu

A través del proyecto Manejo de Recursos No Maderables en el Bosque Amazónico: una estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático desde la experiencia boliviana y peruana, financiado por Euroclima, apoyamos en la implementación de un proyecto piloto de sistemas agroforestales basado en cultivos de cacao en la comunidad nativa de Infierno, lo que nos permitió implementar 21.5 hectáreas de sistemas agroforestales, la recuperación de bosques degradados por agricultura tradicional, la instalación de una Planta de beneficio de cacao con la participación de la comunidad, Implementación de un sistema de riego y parcelas con cobertura vegetal herbácea que mantiene húmedo y aporta nutrientes a los suelos.

Este proyecto fue implementado con fondos de la Iniciativa Global de Apoyo a las TICCA (GSI) coordinada por PPD Perú.

Productores agroforestales de Challabamba.
Foto: ACCA

Proyecto Agroforestal Resiliente en Challabamba, Cusco

Pobladores de la comunidad nativa en sus parcelas.
Foto: Pavel Martiarena / ACCA
Pobladores de la comunidad nativa Infierno.
Foto:Fernanda Lacerda
Previous slide
Next slide

El proyecto «Implementación de Sistemas Agroforestales Resilientes» se desarrolló entre septiembre 2019 y abril 2021 en el distrito de Challabamba, Cusco. En colaboración con cinco grupos de productores de café, manzana, palto, granadilla y aguaymanto en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, este proyecto recibió el apoyo financiero de PNUD/Amazonía Resiliente gestionado por el SERNANP.

Al inicio, se identificaron deficiencias en el proceso productivo y comercialización, abarcando desde el manejo del suelo hasta el acceso al mercado. Para abordar estas problemáticas, el proyecto se enfocó en tres ejes: manejo Sostenible de la Base Productiva, fortalecimiento de Capacidades y el fomento de la colaboración entre las organizaciones de productores y el SERNANP – Parque Nacional del Manu.
Este proyecto recibió apoyo financiero del PNUD/Amazonia Resiliente gestionado por el SERNANP.

 

BOSQUES PRODUCTIVOS Y MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES​

Cadenas de valor y mercado

Colaboramos estrechamente con comunidades indígenas, concesionarios agroforestales y productores locales de los Andes Amazónicos, fortaleciendo sus habilidades en la creación de cadenas de valor para productos y servicios provenientes del bosque. A través de capacitación y tecnología, promovemos la diversificación productiva y preparamos a nuestros emprendedores para la captación de fondos que permitan consolidar su modelo de negocio, impulsando así una bioeconomía que proteja áreas naturales y ecosistemas frágiles.

Promovemos la implementación de estándares de calidad considerados en las normas técnicas peruanas que desarrollamos desde los subcomités técnicos de normalización a los que pertenecemos. Además, fomentamos la articulación comercial desde las mesas técnicas como el Comité Ejecutivo Regional de Exportación – CERX Madre de Dios, desde donde promovemos la participación en ferias especializadas y ruedas de negocios. 

Especialista de ACCA con emprendedores de cataña en feria.
Foto: ACCA

Frutos Amazónicos:

En Madre de Dios, trabajamos en la producción de frutos amazónicos como medios de vida sostenibles con el apoyo de autoridades nacionales, regionales y locales, en coordinación con empresas y la población local, lo que ha permitido dinamizar mesas técnicas abordando aspectos clave como cacao, copoazú, piscicultura, explotación forestal y castaña. Nuestro objetivo es promover un biocomercio justo y responsable en la región. Además, contribuimos al fortalecimiento de las capacidades de las empresas locales en términos de comercialización, impulsando su crecimiento económico.

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Agroforestería:

promovemos la implementación de sistemas agroforestales, asociando árboles frutales con especies maderables en Madre de Dios y Cusco. Brindamos asesorías técnicas a comunidades locales y nativas en la instalación de viveros, provisión de insumos, capacitación en técnicas de injerto, control de enfermedades, cosecha, postcosecha y comercialización. En alianza con la Comunidad Nativa Infierno y socios estratégicos en Madre de Dios, recuperamos más de 20 hectáreas de bosque con sistemas agroforestales y establecimos una planta de beneficio de cacao. Actualmente contamos con más de 300 hectáreas recuperadas a través de la implementación de sistemas agroforestales.

Artesanía:

impulsamos la producción de artesanías en comunidades nativas como Infierno, Palma Real y la Asociación Huacaria, fortaleciendo sus conocimientos en producción artesanal, recursos naturales, aspectos contables y estrategias de comercialización. Asimismo, promovemos la formalización de asociaciones de artesanos reconocidas por el MINCETUR a través del Registro Nacional del Artesano, con el propósito de establecer modelos de empresas indígenas en equilibrio con el entorno; y fomentamos la participación activa de estas asociaciones en ferias regionales y nacionales, facilitando su presencia continua en puestos permanentes dentro de los mercados turísticos.

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Acuicultura:

Fomentamos la producción sostenible y la reinversión en la actividad piscícola, en colaboración con la población local y socios estratégicos. Estamos trabajando en el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores que se dedican a la actividad acuícola, agrupándolos en asociaciones de productores y brindándoles asistencia técnica desde la selección del suelo hasta la construcción del estanque o pozas de crianza de peces, así como, en la búsqueda de mercados.

BOSQUES PRODUCTIVOS Y MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES​

Innovación

Promovemos el desarrollo científico y tecnológico para agregarle valor a los productos y servicios de las cadenas de valor priorizadas en los bosques andino amazónicos, a través del fomento de la investigación que permite a los actores locales mejorar sus actividades productivas; esto como parte de nuestra estrategia de incrementar el valor del bosque en pie.

En ese sentido, venimos impulsando diferentes acciones como: 

Trazabilidad

A través de la aplicación de códigos QR, el proyecto busca dar a conocer sobre la producción de castaña dentro del territorio de las Comunidades Nativas, las historias de vida de cada miembro de la comunidad o familia dedicada a esta actividad, para que se pueda visualizar información de campo. Incluye información legal, cumplimiento de estándares mínimos de calidad en la recolección del recurso, todo con el propósito de concientizar a los consumidores finales sobre el origen de lo que compran, así como asegurar que el producto de la comunidad nativa tenga su propia identidad.

Investigación

Con el CITE Productivo Madre de Dios estamos realizando investigaciones que mejorarán los procesos de reforestación de la castaña agregando micorrizas durante la siembra de esta especie en campo.

Colocando un código QR en un árbol de castaña.
Foto: ACCA
Código QR.
Foto: ACCA
Investigación con micorrizas.
Foto: Ernesto Velarde / ACCA
Previous slide
Next slide

Bosques Productivos y Medios de Vida Sostenibles

Aliados y Socios