Por un Bosque Sostenible: Importante Reconocimiento al SCTN de la Castaña Amazónica

Durante la última semana de octubre nuestro Especialista en Econegocios, Ernesto Velarde, tuvo una destacada participación en la Conferencia Internacional virtual «Visión Compartida para un Mundo Mejor», Normas para los ODS – Alianzas para lograr los objetivos, organizada por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, que reunió a ponentes nacionales e internacionales de Alemania, Suiza, Reino Unido, Suecia y Perú, para compartir sus experiencias sobre la importancia y el impacto en el bienestar social de la normalización, o estandarización, la cual busca mejorar las normas que se emplean en distintas actividades científicas, industriales o económicas.

Conferencia Internacional por el Día Mundial de la Normalización.

Por el Día Mundial de la Normalización, Velarde expuso junto al PTB de Alemania (Physikalisch-Technische Bundesanstalt) sobre los retos y necesidades de promover que el productor castañero conozca más sobre los estándares normativos que promueven la sostenibilidad del bosque. Comentó que tras la Operación Mercurio – operativo militar para erradicar la minería ilegal y sus delitos conexos en la Pampa de Madre de Dios a inicios de 2019 – el compromiso con los productores se hizo más fuerte: “Veíamos sobre nuestros hombros seguir promoviendo entre muchos las cadenas de valor de Madre de Dios”.

La necesidad técnica de promover la actividad de los productores de castaña se ha potencializado, ya que la cadena de valor de la castaña no busca introducir maquinaria o equipos en el bosque.

Sobre el proceso de estandarización de la unidad de medida «Barrica» nuestro colega resaltó: “Es un reto que tenemos todos en la región y que desde ya debemos asumir de manera conjunta para fortalecer su cadena de valor. La uniformización de esta unidad de medida es una tecnología que aporta medir la castaña en campo para fortalecer su cadena de valor”. También comentó que se viene trabajando en la difusión del Manual del Castañero, buscando sumar a otros actores, como el Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones de la región Madre de Dios y la Academia Wyss for Nature, de la Universidad de Berna (Suiza).

Ernesto Velarde, Especialista en Econegocios de Conservación Amazónica – ACCA.

En cuanto a las Normas Técnicas Peruanas (NTP), Velarde precisó que benefician a la Cadena de valor de la Castaña Amazónica mediante el establecimiento de los estándares de calidad, prácticas responsables y sostenibles, que se deben implementar durante la recolección, procesamiento y comercialización del producto final.

También se realizó el Reconocimiento a los Comités Técnicos de Normalización con el mejor desempeño en el año 2020, al aporte en la Normalización Nacional, donde resaltó el Subcomité Técnico de Normalización (SCTN) de la Castaña Amazónica, que contribuyó a que la castaña sea reconocida como una importante cadena de valor a nivel nacional, como el café, el cacao, el chocolate y el sacha inchi. Este mismo SCTN tiene por secretaria a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – Selva (PROMPERÚ), representada por la Ingeniera Claudia Solano, y como Presidente a Ernesto Verlarde, Especialista en Econegocios de Conservación Amazónica – ACCA.

Diploma de reconocimiento al Subcomité Técnico de Normalización (SCTN) de la Castaña Amazónica.

En sus 15 años como SCTN cuentan con 3 normas técnicas peruanas aprobadas, sobre buenas prácticas de recolección y de manufactura. Actualmente, desarrollan un emprendimiento sobre snacks saludables y aceite de  castaña.

Así como los miembros del SCTN, Conservación Amazónica – ACCA está contribuyendo con poner en valor el bosque en pie, a través de nuestro Proyecto “Manejo de Recursos No Maderables: Una Estrategia de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático desde la Experiencia Boliviana y Peruana”, financiado por Euroclima, con quien estamos trabajando para apoyar en la generación de mecanismos locales (normas, plataformas de  participación, entre otras) que garanticen la distribución equitativa de los beneficios, reconociendo el aporte de las mujeres en todo el proceso de aprovechamiento, transformación y comercialización de los recursos. 

Datos del Subcomité Técnico de Normalización (SCTN) de la Castaña Amazónica.

De esta manera seguiremos apoyando a las Comunidades Nativas e impulsando el valor ancestral de la castaña amazónica, promoviendo alternativas económicas sostenibles y rentables para la región de Madre de Dios.

Mira la Ceremonia de Reconocimiento aquí.

COMPARTIR

Explora más noticias